Ecozonas
Cómo surgen las EcoZonas en Envigado
En el año 2017, de la mano de La Fundación Buena Nota, promotora del movimiento Low Carbon City , Ciudades Bajas en Carbono, Envigado desarrolló distintas estrategias de trabajo por la adaptación al cambio climático y orientó su gestión hacia un desarrollo bajo en carbono. En consideración a que las zonas urbanas de las ciudades son las principales emisoras de gases de efecto invernadero, especialmente del sector transporte y del consumo energético se orientó la estrategia a la implementación de acciones por la sostenibilidad en este ámbito y se recogió la experiencia de la GIZ en Alemania y México donde se promovió la consolidación de EcoZonas. Es así como se inició un piloto en el sector del barrio El Trianón y en el año 2019, con el acompañamiento del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia –CTA en el sector de El Esmeraldal. El Plan de Desarrollo Juntos Sumamos por Envigado 2020-2023 recoge esta iniciativa en su línea 21 Sumamos por la Calidad ambiental, resiliencia y adaptación al Cambio Climático, desde las EcoZonas hacia la EcoRegión y la establece como la estrategia central de la gestión ambiental participativa.
Qué son las EcoZonas de Envigado
Una EcoZona es una forma de gestionar ambientalmente un territorio para lograr la sostenibilidad y mejorar las condiciones de adaptación al cambio climático, en una construcción colectiva con la comunidad, integrando otras dimensiones de la sostenibilidad urbana con temas como: la movilidad sostenible, agricultura urbana, manejo integral de residuos, el consumo responsable, la recuperación y apropiación del espacio público, la energía renovable y el hábitat sostenible, en el marco de una economía circular y trasciende en la medida que el modelo de gestión incorpore un trabajo mancomunado (Municipio – Comunidad) que integra la participación comunitaria en todos los niveles de la intervención.
Con esta practica ambiental, queremos construir territorios de vida, acercándonos la sostenibilidad, donde caben las especies animales, vegetales, los microorganismos, el recurso hídrico, el aire el suelo, el paisaje, en estrecha interrelación con las comunidades que lo habitan, para ello es vital acercarnos desde la acción consciente conectando las emociones y el conocimiento para crear una experiencia nueva que nos habite y nos haga actuar desde la bioética.
Dos elementos hacen significativo el proyecto: el motor central o corazón de la EcoZona, palpita a través del trabajo colaborativo entre comunidad y municipio, el segundo es la apuesta a construir verdaderos cambios culturales en favor de la vida en todas sus expresiones y por ello integra acciones inspiradoras como el camino de las mariposas
Por qué son importantes las EcoZonas
Envigado cuenta con su Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio y a la Variabilidad Climática, formulado en 2018, con el acompañamiento de la Universidad Pontificia Bolivariana y articulado con los Planes Regionales de Cambio Climático del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y de CORANTIOQUIA, que plantean como un programa estratégico para la zona urbana, el desarrollo bajo en carbono.
Envigado implementa desde el 2017 el proyecto de EcoZonas. Con esta gran estrategia de ciudad, se busca reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero- GEI y mejorar las condiciones de adaptación al cambio climático mediante un proceso educativo y de sensibilización e intervenciones de bajo costo y alto impacto; ambos construidos de manera colectiva con la comunidad.
Además de reducir las emisiones de GEI en las zonas, se busca privilegiar la calidad de vida de los ciudadanos mejorando la calidad del aire, el espacio público, la seguridad, el transporte sostenible, la seguridad alimentaria, el equilibrio con el ambiente y la construcción de tejido social, teniendo como base el rol del ciudadano como parte de la solución para mitigar y adaptarse al cambio climático.
La suma de varias Ecozonas puede contribuir a la construcción de un barrio bajo en carbono, la suma de barrios bajos en carbono puede contribuir a la construcción de una ciudad baja en carbono, la suma de ciudades bajas en carbono construye una metrópoli baja en carbono.
Te invitamos a conocer los componentes temáticos que se implementan en las EcoZonas:

Agricultura Urbana
Motivan el trabajo colectivo en unidades residenciales, en el que participan principalmente mujeres. Se fomenta la reproducción hortalizas como: tomates, lechugas, zanahorias, entre otras. Este proceso se acompaña con capacitación sobre cocina saludable, alimentación saludable, control de plagas y enfermedades y se brinda acompañamiento permanente.
Las huertas aromáticas están orientados a la producción de plantas que ayudan a la salud o al bienestar de las personas. Al igual que las huertas urbanas, se brinda acompañamiento y capacitación.
Corresponde al establecimiento del sistemas de cultivo tanto de hortalizas como de aromáticas, que se cultivan en agua. Se utiliza en aquellos sitios donde no se dispone de terreno suficiente para hacer la huerta. Este tipo de cultivos tiene diferente tecnificación, de acuerdo a las posibilidades económicas y funciona con un riesgo controlado. Generalmente se producen lechugas y hortalizas con un sistema más sencillo para la zona urbana.
Con el apoyo de la Secretaría de Salud, a través de la Dirección de Nutrición, se visitan las unidades residenciales en las que se están sembrando huertas para enseñar la preparación de recetas saludables y motivar este tipo de alimentación.
Son semillas comestibles que son consideradas como alimentos vivos. La germinación es un proceso natural por el que la semilla se hidrata y a partir de esa hidratación y unas condiciones controladas, empiezan a brotar tallos y pequeñas hojas de alto valor nutricional. Hay de diferentes tipos como las raíces chinas; se pueden hacer germinados de lentejas, de alfalfa, de maíz, de garbanzo.
Estos germinados se utilizan en la preparación de arroz o ensaladas. Desde la Secretaría, se enseña el proceso de los germinados para que las personas de las EcoZonas puedan hacerlos en sus casas.

Bienestar Animal
Envigado suma esfuerzos para la declaración de la zona como territorio libre de fauna en cautiverio, cumpliendo los requisitos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En las EcoZonas se promueve la entrega voluntaria de fauna silvestre a través de procesos de educación y sensibilización para proteger estos animales y mantenerlos en su hábitat natural.
Se están desarrollando en cada una de las unidades residenciales, jornadas de sensibilización y talleres de capacitación sobre la tenencia responsable de los animales de compañía, relacionados con la normatividad vigente, con la Política de Bienestar Animal y con las reglamentaciones que existen al interior de las unidades residenciales para garantizar la sana convivencia como el manejo del ruido, de las excretas y el manejo de las razas consideradas de cuidado especial.
Con el apoyo de la Secretaría de Salud, se viene visitando cada sector para realizar jornadas de vacunación contra la rabia y jornadas de desparasitación. Mensualmente se están coordinando estas actividades para protección de los animales de compañía.
El Registro Único de Mascotas, lo realiza la Dirección de Bienestar Animal para tener un control del número de animales de compañía que hay en envigado y para que los animales puedan acceder a los programas y beneficios que ofrece la Secretaría de Medio Ambiente, como la implantación de microchips para la identificación o los programas de control natal que se ofrecen periódicamente.
Es un programa que actualmente se está diseñando y que busca capacitar a los paseadores de perros para que cumplan con toda la normativa ambiental y regulatoria en términos de la tenencia de animales de compañía: manejo de razas especiales, hidratación, manejo de excretas y seguridad de los caninos.

Calidad del Aire
En la EcoZona Las Tres Lomas, específicamente en la casa hogar de la Corporación Crear Unidos, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, instaló una estación indoor de bajo costo para la medición de la calidad del aire al interior de la institución. Estos datos pueden ser consultados en tiempo real en la sección del Sistema de Monitoreo Ambiental, calidad del aire.
Los datos que aparecen en tiempo real, corresponden material particulado P.M2.5 micras, que es el principal contaminante del Valle de Aburrá también ofrece datos de temperatura, presión barométrica y humedad.
Desde la Dirección de Gestión Ambiental se lideran las capacitaciones relacionadas con los principales contaminantes en el Valle de Aburrá y cómo nuestras prácticas cotidianas contribuyen a aumentar estos contaminantes, motivando a los ciudadanos para que entre todos podamos mejorar la calidad del aire, que en términos generales, se traducen básicamente en un mejor uso del transporte público colectivo, compartir el vehículo particular, usar la bicicleta o la movilidad a pie.
Además, se han realizado ferias ambientales para mostrar las bondades de estas prácticas ciudadanas frente a la calidad del aire.

Recurso Hídrico
Este programa, hace alusión a cómo la comunidad vecina a las quebradas, tanto en zonas ribereñas, que estén cercanas a las quebradas o que tengan alguna relación directa con la quebrada, puede visualizar cuándo se efectúa algún tipo de vertimiento que contamina, cuándo hay afectación de las laderas por erosión de la misma quebrada o por una obra humana que esté socavando o llevando inestabilidad al cauce o a la ribera de la quebrada y ayude en la protección de las fuentes hídricas.
Son siembras promovidas por la Dirección de Ecosistemas y Biodiversidad para proteger los márgenes y las zonas protectoras y de ribera de las quebradas. En el caso de la EcoZona Las 3 Lomas, en la quebrada La Honda y en la quebrada La hondita, se han realizado jornadas de siembra de arbustos y plantas herbáceas, plantas de distintas alturas que alcanzan una cobertura del suelo y ayudan a que el agua que llegue al a la fuente se retenga tanto en las hojas como en la misma planta para lentificar la llegada al suelo, ayudando a la protección a la diversidad pero también a la estabilidad de las laderas.

Economía Circular
La Dirección de Desarrollo Rural y Agropecuario piensa establecer un número importante de mercados en las EcoZonas, incialmente en la EcoZona Las Tres Lomas, para que los campesinos de Envigado lleven allí sus productos para la venta.
Es un enfoque de agricultura sostenida por la comunidad, un programa de la Dirección de Desarrollo Rural y Agropecuario para que los habitantes se vinculen con los productores directamente, no solo adquiriendo sus productos, sino visitando en su casa al productor orgánico, para establecer un vínculo más directo entre los ciudadanos. Que se genere una alta demanda de estos productos de manera periódica para garantizar no solo ingresos seguros sino para que se apoye y se reconozca y se dignifique la labor del productor.
Se trata de una iniciativa de la EcoZona Las Tres Lomas, en la que un grupo de jóvenes que empezaron a ser parte del equipo busca promover los emprendimientos limpios, aquellos que utilicen material reciclado o favorezcan la alimentación saludable. Un espacio pensado para emprendimientos de Envigado donde se comercialicen y se exhiban este tipo de iniciativas.

Movilidad Sostenible
Se han realizado varias reuniones con la Secretaría de Movilidad para favorecer que en las EcoZonas se mejore la frecuencia del transporte público dado que es la principal falencia que señalan los habitantes cuando quieren hacer uso de este sistema. Esta gestión la desarrolla la Secretaría de Movilidad con las empresas prestadoras del servicio.
Se busca que cuando se usa el carro particular, vecinos o integrantes de una misma familia compartan el vehículo en sus desplazamientos a los diferentes sitios de la ciudad o a otros municipios para así tener menos afectación de la calidad del aire.
La Secretaría de Movilidad ha estado promoviendo el uso de las bicicletas con la instalación de los biciparqueos y las estaciones de Encicla del Área Metropolitana. Se promueve el uso de la bicicleta a través de las actividades lúdicas y ferias ambientales que se han estado haciendo. En la EcoZona Las Tres Lomas, se tiene la dificultad para la implementación de estas acciones, debido a las pendientes del sector que no favorecen el uso de este tipo de vehículos.

Recirculación de Lluvias
Se trata de un programa que fomenta la recolección de aguas lluvias, en especial en las zonas comunes de las unidades residenciales, donde sea posible que se recoja en tanques y pueda ser usada en riego de jardines, en lavado de vehículos y que por lo menos tenga un uso dentro de la misma unidad residencial edificio, conjunto o pequeña finca.

Energías Alternativas
En las unidades residenciales, se está brindando la asesoría técnica por un profesional especializado en el tema. Además de las recomendaciones y el acompañamiento, se han realizado informes técnicos detallados sobre el tipo de sistema más conveniente según las necesidades de la unidad. Dentro del proceso, se incluyen recomendaciones sobre la iluminación al interior de las unidades residenciales.

Manejo de Residuos
En la EcoZona Las Tres Lomas, se partió del trabajo de compostaje de residuos orgánicos en las unidades residenciales y mediante composteras que pueden tener distintas formas, tamaños y materiales. Actualmente se manejan composteras en guadua, en madera, en recipientes plásticos perforados. Hay muchos tipos pero lo que busca es que los residuos orgánicos que se produzcan las unidades residenciales, sean tratados en el mismo sitio mediante un proceso que derive luego en un material de suelo que pueda usarse en los jardines, en plantas de interior y si es del caso venderse.
Hace referencia a las actividades educativas y acompañamiento de Enviaseo, del grupo Juntos Sumamos por mi Barrio y del equipo de manejo de residuos de la Secretaría de Medio Ambiente para enseñar casa a casa, unidad familiar por unidad familiar, la correcta separación de los residuos de acuerdo a la última normatividad que sacó el Gobierno Nacional y que así mismo pueden ser dispuestos correctamente en las bolsas de los colores establecidos, lo cual va a favorecer al reciclador y a la empresa de aseo.
Además se va creando consciencia sobre la cantidad de residuos que se producen y la invitación a que cada vez sea menos residuos.
Los PMIRS son los Planes de Manejo Integrado de los Residuos Sólidos en las unidades residenciales. Desde la Secretaría de Medio Ambiente, se avanza en el acompañamiento para la revisión y actualización de estos planes.
Desde la Secretaría de Medio Ambiente se está promoviendo que el reciclaje se entregue a las cooperativas de recicladores debidamente registrados en el municipio de Envigado, que en este momento son dos: Cooperativa Preambiental y Cooperativa Aburrá Limpio para que el beneficio del reciclaje quede a familias de Envigado debidamente registradas para que mejoren su calidad de vida y que se contribuya para que haya un valor social agregado en un enfoque diferencial positivo.
En la EcoZona Las Tres Lomas, hay sistemas de compostaje pilotos que tienen un proceso de maduración muy alto, de aproximadamente 10 años, como es el caso de la experiencia en la unidad Rocío de la mañana, que ha pasado por todas las etapas desde el sistema más simple y ahora camas en cemento con sistemas aireación y de movimiento lo que lo ha convertido en un centro multiplicador, visitado por personas de empresas, de otras unidades residenciales y comunidad en general.
Son los mismos líderes quienes explican todo el proceso, por eso es reconocido como un centro multiplicador, un centro piloto de experiencias.

Procesos de Participación
Desde el proyecto de EcoZonas, es el ingrediente esencial para todas las actividades programas de sostenibilidad ambiental en el territorio. Se pretende que todos los integrantes de la comunidad, de todas las edades, de todas las clases y posibilidades; adultos, jóvenes y niños; hombres, mujeres y comunidad diversa, vecinos de las unidades las unidades residenciales, juntas administradoras, juntas de acción comunal y los distintos entes existentes participen en las EcoZonas.
Cuando están legalmente constituidas o incluso si no tienen la legalidad formal de la personería jurídica pero tienen un reconocimiento como tal, son movilizadoras muy importantes de la participación. La cEcoZona Las Tres Lomas, partió de un movimiento social: Ciudadano Envigado y que luego el comité ambiental del mismo fue el gestor de que en ese lugar se creará y consolidará la EcoZona. como tal es una organización de base social de la zona que ha jalonado todo el desarrollo y todo el liderazgo en las acciones ambientales.
Tienen toda una forma administrativa legal de operar dirigida por las juntas administradoras y liderada por el administrador contratado, que ejerce como representante legal de las mismas. Con ellas y con las juntas se ha querido hacer una sensibilización con giras, charlas virtuales y presenciales para promover su vinculación a todas estas distintas acciones por la sostenibilidad ambiental.
Cuando se tienen ONGs debidamente reconocidas y que ejercen un papel importante, se busca que se sumen a las EcoZonas, en especial las ONGs ambientalistas. Es fundamental que cada nuevo integrante respete la coodinación y la planeación de la estrategia en cada sector y se articule a otras organizaciones y grupos de ciudadanos que integran la EcoZona.
Es quien coordina las acciones de gestión ambiental participativa en cabeza de la Secretaría de Medio Ambiente pero busca que en coordinación con otras Secretarías y Entes Descentralizados como Enviaseo, las Secretarías de Movilidad, Salud, Obras Públicas y Desarrollo Económico se puedan implementar acciones y acompañar los procesos en las EcoZonas.

Biodiversidad
Promueve que en los lugares que se identifiquen y que cumplen con los requisitos técnicos de espacio, especie y tipo, se puedan sembrar nuevos individuos arbóreos. En la EcoZona Las Tres Lomas, especialmente es las franjas protectoras de la quebrada La Honda y La Hondita, se han realizado siembras, así como en otros espacios que se puedan identificar en las pequeñas fincas o en las zonas verdes públicas del sector. También se han realizado siembras y mantenimiento en sectores de la EcoZona El Trianón. Este programa ha sido desarrollado en conjunto con la Dirección de Ecosistemas y Biodiversidad.
Ha sido un aspecto importante tanto en el Parque de Las Mariposas, en los retornos viales, en la parte pública, en el Parque Cultural La Guayacana y en Crear Unidos, en donde ha sido posible establecer jardines con el apoyo de la Dirección de Ecosistemas y Biodiversidad. Además de la siembra de jardines, se han se hace mantenimiento para favorecer el ornato pero también la diversidad de la zona.
En la EcoZona Las Tres Lomas, se cuenta con ornitólogos empíricos, avisadores de aves empíricos de mucho tiempo, que conocen de especies y que hacen parte de la Sociedad Antioqueña de Ornitología SAO, que ha estado con la disponibilidad y apoyando los procesos de capacitación y educación en este tema. Se quiere fortalecer aún más con otros procesos que se van a desarrollar a futuro, con talleres especializados para el avistamiento de aves en el Parque La Guayacana, donde se han ofrecido previamente y donde se está promoviendo un grupo de observadores de aves.
En la EcoZona Las Tres Lomas, se establecieron dos (2) pasos de fauna, gracias a un proyecto de Priorización Participativa del Presupuesto para favorecer la protección de la fauna urbana especialmente ardillas que habían sido objetos de atropellamiento. Lo que buscan los pasos de fauna, es que donde se interrumpen los corredores verdes o las zonas de bosque por vías o algún día tipo de infraestructura, los animales cuenten con un paso seguro que no comprometa su vida.
Asociada principalmente a las fuentes hídricas y a las riberas, donde pueden establecerse especies con diferentes tipos de altura y diferentes clases; que también sean herbáceas, es decir que crecen no más de 50 cms; arbustos y árboles que se establezcan en las zonas protectoras, que sean especies nativas, que promuevan la biodiversidad, la existencia y el acompañamiento de otras de especies animales y que a la vez protejan el suelo y retengan agua.
Son abejitas nativas que se están promoviendo desde la Dirección de Desarrollo Rural y Agropecuario por su papel en la polinización de muchas especies y porque a la vez tienen unos beneficios en los productos que nos ofrecen: la miel, el polen, el germen y todos sus derivados pero sobre todo porque pueden ser un vehículo muy importante de educación ambiental para demostrar las formas organizativas de la naturaleza.
En las ferias ambientales se han llevado unas colmenas demostrativas para mostrarle a la comunidad y a los niños la importancia de las abejas. Se quieren establecer en los colegios de la zona o en el Parque La Guayacana otras de estas colmenas para promover la educación ambiental.

Parques EcoZona
Ubicado en la EcoZona Las Tres Lomas, promueve el cuidado de las mariposas. Ha sido adoptado por varios líderes comunitarios para establecer allí un jardín funcional que favorece la cría y la alimentación de las mariposas. Es un lugar donde se establece una relación constante con niños jóvenes y adultos y tiene un gran impacto porque emocionalmente se aprecia el proceso de cría de mariposas y esa sensibilidad favorece que las personas quieran cuidarlas.
Ubicado en la EcoZona Las Tres Lomas, promueve el cuidado del medio ambiente, la educación ambiental y cultural en Envigado. Este espacio surgió de la defensa de la comunidad del sector por el espacio público, recuperando un terreno destinado para un desarrollo urbanístico y que pasó a ser una Parque Cultural, gracias al trabajo conjunto con la Administración Municipal.
Es un Parque Ambiental Lineal, ubicado en la EcoZona Las Tres Lomas, todavía no ha sido dotado de algún tipo de infraestructura para el visitante pero el espacio fue adquirido por el Municipio para disposición de la comunidad y como tal está prestando servicios ambientales en el sector.
Todos sumamos por las EcoZonas
Este proceso ha sido una construcción colectiva. La Administración Municipal ha facilitado los diferentes procesos en los que han participado otras dependencias y entes descentralizados que vienen acompañando a la comunidad en los diferentes componentes que se desarrollan en las EcoZonas.
Desde las organizaciones sociales y comunitarias, se ha impulsado este trabajo en los barrios y en las unidades residenciales; se han sumado instituciones educativas, fundaciones y ONG´s que le apuestan al cuidado y la protección del medio ambiente.
Grupos organizados y ciudadanos independientes, funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario y representantes de la Administración Municipal, sumamos para convertir a Envigado en una ciudad baja en carbono, por eso te invitamos a sumarte a las EcoZonas.









En el mes de agosto de 2017, se realizaron 3 grupos focales que reunieron un total de 119 personas; una encuesta cuantitativa que acumuló los resultados de 102 personas y un trabajo de observación etnográfica a través de varios recorridos por el barrio El Trianón, un punto de partida para la estrategia en este sector.
Se hizo además un análisis sobre las temáticas: biodiversidad, agricultura urbana, espacio público, convivencia, residuos, y movilidad. Después de realizar grupos focales y encuestas detalladas en el informe de diagnóstico y articulando esta percepción ciudadana con el Índice de Calidad de Vida y el Plan de Desarrollo Municipal, se concluyeron 3 prioridades ambientales del barrio El Trianón: transporte público y movilidad, espacios públicos verdes y aprovechamiento de residuos sólidos.
Con el apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, se han realizado siembras y se recuperó la huerta urbana del barrio con la participación de la comunidad; se han venido implementando acciones para mejorar la problemática de movilidad, dando prioridad al peatón e incentivando el uso de otros medios de transporte como la bicicleta.
Desde el segundo semestre del 2018, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario, de la mano del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA, viene implementando acciones de sensibilización, información, educación, integración y apropiación enfocadas a las comunidades residentes en la EcoZona Las Tres Lomas, antes conocida como EcoZona El Esmeraldal, promoviendo la estrategia de Ciudades Bajas en Carbono.
Dentro de la EcoZona, se adelanta el proceso con la participación activa del Colectivo Ciudadano Envigado; así mismo se ha trabajado con unidades residenciales e instituciones del sector, promoviendo el manejo adecuado de los residuos y el compostaje.
Gracias al compromiso de la ciudadanía, esta EcoZona amplió su cobertura, extendiéndose a sectores vecinos, que se sumaron para reducir el impacto generado en el medio ambiente.
Continua fortaleciéndose y sumando aliados para expandir las acciones en el sector.
Proyección de las EcoZonas
Esta gran estrategia que busca sensibilizar a la comunidad y trabajar articuladamente entre organizaciones y ciudadanos, viene posicionándose en las dos EcoZonas que con esfuerzo y compromiso se extienden a otros sectores vecinos.
Cada acción, cada ejercicio, cada ajuste que se hace al proceso, nos permite trazar nuevas rutas en las que se van sumando diferentes actores. Todo suma para que las EcoZonas de Envigado se multipliquen.
En unidades residenciales, en instituciones educativas, en los barrios y en los diferentes entes de la Administración Municipal, vamos motivando el cuidado y la protección del medio ambiente, pero sobre todo, vamos reconociendo la responsabilidad de cada uno frente al cuidado del planeta.
Te invitamos a conocer más sobre las EcoZonas y a ser parte de ellas. Queremos que en Envigado tengamos muchas EcoZonas, que seamos una EcoCiudad.